Dos de las tres cabezas de la hidra, en las Highlands ( la otra estaba haciendo la foto, pero por debajo se comunicaban) |
En realidad no parece una isla porque atravesamos un
puente, un istmo artificial que facilita las cosas, aunque en el otro extremo
de la isla hay un ferry que comunica con las demás islas.
Colin se emociona en el mismo momento en que
las ruedas del microbús tocan el suelo de Skye. Admite, con su torpeza de oso,
que siente algo especial por esa isla y nos agasaja con una sobredosis de baladas
escocesas que se dirían especialmente compuestas para que disfrutemos del
paisaje y recordemos a todos nuestros amores no correspondidos. Mientras tanto,
al fondo del autocar, los tres adolescentes españoles siguen dormitando con los
cascos puestos, tan ajenos al viaje como a si mismos, la parejita de
sudafricanos se miran embelesados pero a la vez distantes y los tres
componentes de la familia húngara se
mantienen tiesos en sus asientos como si una faja ortopédica les obligara a
estar en esa postura.
Tenemos que decirle al guía si preferimos
quedarnos en Portree o nos lleva directamente a los diferentes Bed and breakfast en los que estamos
alojados. Empieza la ronda: primero la familia húngara, después los boers, el portugués errante y los chinos. Cuando llegamos a la casa
adjudicada a las dos chicas y el chico que están repantigados al fondo, estos contestan
a las indicaciones de Colin riéndose y sin siquiera escucharle. Sentimos
vergüenza patria. Por último nos deja a nosotras en el B&B de la señora MacAlister, una matrona sonriente y
sospechosamente amigable con el guía. Este nos explica que la ciudad-un grupito
de casas de pescadores alrededor de un pintoresco puerto con tinglados de colorines- está a tan solo una milla y que podemos
llegar andando perfectamente.
Finalmente
la señora se presta a bajarnos en coche una vez hayamos dejado las cosas en nuestras
habitaciones, con tal de que nos fijemos
en el camino y después de cenar volvamos en taxi o andando. Aceptamos la
propuesta, dispuestas a conquistar la capital de la isla y a cenar de una
manera decente por primera vez en los siete días que llevamos en Escocia, sin
reparar en gastos. La misma emoción hace que no nos fijemos demasiado en el
trayecto, solo una de nosotras retiene la silueta de un puente que cruza un
barranco.
Vistas de Portree (“Puerto del Rey”) a las nueve de la noche, antes de perdernos. |
La cena no es tan gratificante como
esperábamos, pues los restaurantes de pescado del puerto ya no tienen plazas y
nos tenemos que conformar con el comedor de un hotel en el que vemos escenas de
alcoholismo tambaleante de varios de sus clientes. Los dos jovenes sudafricanos cenan en una mesa del otro extremo. Nos miran y les saludamos. Son
tan blanquitos e inocentes que suscitan en nosotras sentimientos encontrados:
no sabríamos si arroparlos y cantarles una suave nana o darles un buen bofetón
para que espabilen. Son tan recatados que aún no sabemos si son novios o hermanos.
Decidimos volver a pie. Nos irá bien
después de tantas horas en autocar, y además
no parecía tan lejos. A la salida del “pueblo-capital” nos cruzamos con la
familia húngara y nos saludamos amistosamente. Les decimos que nosotras ya
hemos cenado y que nos retiramos a la casa. A continuación, cuando se van, comentamos
que no podemos entender cómo a ese chico tan guapo nadie le ha dicho que no
pasa nada si la camisa no va abrochada hasta el último botón y que la
cinturilla del pantalón puede cerrarse por debajo del ombligo. Aparte de eso
parecen majos, con un especial sentido del humor, silencioso y cómplice.
Seguimos caminando y caminando. Y caminando. Hasta
que nos damos cuenta de que hemos dejado atrás los caminos civilizados y
estamos en plena carretera sin arcén y sin luces. Es la carretera que bordea la
isla, y nuestra casa estaba en el interior. Durante un rato nos vamos
haciendo conscientes de que podríamos estar perdidas, pero la borrachera que
nos da la libertad de la que gozamos nos hace reír, cantar y decir muchas
tonterías en voz alta. En ese momento nos sentimos la medida de todas las cosas
y conseguimos vernos a nosotras mismas a vista de pájaro en esa costa increíble
y salvaje, lejos de responsabilidades, lavadoras y evaluaciones. Al final, empieza
a oscurecer, a pesar de que en estas tierras nórdicas la luz se resiste a
dimitir.
Decidimos desandar el camino y buscar un
taxi. Cuando el pueblo se vuelve a acercar vemos a los húngaros de regreso a lo
lejos y nos escondemos en una entrada hasta que los perdemos de vista. Una hora
después de nuestra salida de Portree, llegamos a algo que podría llamarse con
mucho optimismo la Plaza Mayor
del pueblo y en cuanto vemos el puesto de la policía no dudamos en entrar corriendo
para que nos orienten sobre como regresar al cottage de Miss MacAlister. Decimos algo parecido a la traducción inglesa
de –“¡Señor agente, señor agente, nos hemos perdido!”. El oficial de guardia
mira de reojo a su acompañante y nos señala la parada del taxi, enfrente mismo de
la policía. Sonreímos cansadas y nos metemos en el taxi con la tarjeta del bed and breakfast en ristre. Se la
enseñamos al conductor y callamos como muertas.
Son las once y media de la noche cuando
llegamos a la casa. Nos duchamos y tras un breve comentario de la jugada en la
habitación compartida nos quedamos torradas en nuestras aseadas camas con edredón
de plumas.
El hecho
de que a las cuatro de la madrugada ya entre luz por la ventana nos da una idea
exacta de cuan al norte está la isla. Maria José se pone un antifaz y se da la
vuelta. Yo cierro los ojos y retomo el sueño hasta las siete y media de la
mañana, justo a tiempo para vestirnos y acudir al opíparo desayuno escocés que
nos ha preparado la señora Mac Alister. Van desfilando ante nuestros ojos
platos con suculentos huevos fritos, champiñones, tomates, beicon y salchichas,
tostadas, mermeladas, cereales, zumos, leche, porridge y té. Nos
levantamos totalmente empachadas, pero felices.
A las ocho y media en punto nos viene a
recoger a la base del chalet Colin y su autocar disciplinado. Bajamos
corriendo, nerviosas por no llegar ni un minuto fuera del horario previsto. Goodmornigs efusivos a los ocupantes del minibús. Solo
faltan los tres teenagers por recoger.
Cuando llegamos a la casa donde se hospedan
los tres dechados de buena educación que representan a la juventud de nuestro
país en este microcosmos móvil, hay que esperar un rato porque no aparecen. Nos
miramos con santa indignación. El guía empieza a ponerse nervioso. Ya nos había
advertido en el discurso de presentación que nos dio el primer día- antes de
poner el autocar en marcha- que sería muy estricto con la puntualidad y que esperaba que nosotros
también lo fuéramos. Finalmente, después de 15 minutos de espera se dirige
hacia la casa y al cabo de otros diez lo vemos aparecer por delante del grupo
de los tres, que vienen soñolientos, comiéndose una especie de sándwiches destartalados
y fumando algo que no sabemos si son porros o tabaco liado. Entra al autocar hecho
una fiera y cuando el trío pretende subir comiendo el guía les dice:
-Throw the sandwiches away!!. It’s nine o’ clock. You have had enough time
to have breakfast, you don’t have any excuse at all! – y arranca el autocar.
Los tres entran impasibles, sin decir ni el
clásico “I’m sorry, I´m late” que aprendieron cuando sus papis les pagaron su
primera lección de inglés, allá por el parvulario. Yo les digo: Good morning, no?? No contestan. Cuando
llegan al fondo del autocar se desploman agotados en sus asientos y se ponen a
dormir. Si por nosotras fuera les someteríamos a una buena descarga eléctrica en
plan “reflejo condicionado” y a continuación le daríamos un masaje en la espalda a nuestro pedazo de vikingo
para que condujera más relajado y no tan rápido, pero nos conformamos con
suspirar un poco más fuerte de lo normal.
El segundo día lo vamos a dedicar- nos dice-
a conocer a fondo la isla de Skye. Hasta las 7 de la tarde vamos a aprovechar
el tiempo al máximo, que para eso hemos pagado el billete. Miradas oblicuas. No
nos tenemos que preocupar porque habrá tiempo para todo y haremos paradas para
comer y para las consabidas facilities.
El panorama es impresionante desde el primer momento, la
amplitud del horizonte es tal que lo que conseguimos fotografiar con nuestras
cámaras no es ni una décima parte de lo que pueden abarcar nuestra mirada. Lamentamos
no haber traído un gran-angular. El guía nos da información sobre los orígenes
geológicos de la isla y sobre la dura vida de sus gentes a lo largo de la
historia, la cultura gaélica y la caprichosa
meteorología. Todo el mundo escucha sin atreverse a respirar cuando Colin habla,
menos los padres chinos y los del gallinero. Incluso los que no escuchan no se
atreven a hablar, tal como dejó claro el conductor con su furiosa reacción tras
la primera interrupción, el primer día. Pavlov sabía lo que se hacía. Si dos de
nosotros estamos hablando, en cuanto enchufa el micrófono nos miramos como
disculpándonos y el interlocutor acepta con complicidad posponer la
conversación.
Hacemos
broma entre nosotras de que el “hombre-orquesta” tiene unos botones en el
cuadro de mandos capaces de activar un mecanismo que abre una trampilla bajo el
asiento del que hable, e incluso barajamos la posibilidad de que “la mano que
anda suelta”- de un cuento que nos explicaron en el tour de fantasmas- pueda
llegar hasta nosotras para darnos una colleja si seguimos charlando. La suerte
es que todo lo que explica es muy interesante, y seguimos sintiéndonos
superiores a él porque conocemos su pasado psicológico. Además así aprendemos
nuevas técnicas para controlar al alumnado.
La primera parada del recorrido es una
enjundiosa subida de casi dos horas a una enorme mola llamada Old Man
of Storr. Bendecimos el desayuno de nuestra cocinera y empezamos el ascenso. El camino es empinado,
al principio vamos todos más o menos juntos, pero al cabo de media hora cada
uno sigue su propio ritmo. La familia china no puede avanzar muy rápido debido
a los zuecos con tacón que lleva la madre y a que en realidad no les interesa
mucho este paisaje tan extraño, ellos solo querían estar con su hija. Al
dividirnos en grupos podemos charlar con tranquilidad con todos los que vamos
pillando por el camino. Maria José, nadadora entrenadísima y deportista capaz
de soportar esfuerzos titánicos, hace rato que ha acelerado con los dos
chicarrones recios: el húngaro y el portugués. Nuria y yo vamos en el pelotón
intermedio haciendo fotos, disfrutando del paisaje y hablándole a quien se nos
cruce, ovejas peludas incluidas. En el fondo del valle el guía espera al trío
desnutrido para cerrar la puerta de un cercado que evita que se escapen las
ovejas, lo cual contradice la creencia popular de que no se pueden poner
puertas al campo.
Una parte del paisaje que se puede ver desde la cima de “Old Man of Storr” |
Desde la cima del gran monolito se puede ver
un panorama de 360º impresionante: la meseta erosionada y tapizada por una
alfombra verde rasgada por rocas que sobresalen como cuchillos, las nubes que
cambian constantemente de localización y filtran la luz en diferentes tonos, y
las masas de agua que se confunden y se comunican con las montañas (En el cole
nos enseñaron a pintar las montañas de color marrón, pero definitivamente son
azules!! Que alguien avise a los profesores de primaria, que han estropeado a
tantas generaciones!).
La falta de resuello después de tanto rato
subiendo riscos y el orgullo de haber conseguido llegar (gracias a los huevos
fritos de miss Mac Alister) nos hace
sentir poderosas y totalmente conectadas con esta naturaleza contundente.
Bajamos el valle tan contentas como si nos hubiéramos dado un chute de EPO.
Nos subimos
al autocar y mientras escuchamos “Caledonia” de Dougie MacLean nos explicamos
en voz baja la nueva información para el
estudio antropológico: resulta que el chico húngaro acaba de terminar sus
estudios de derecho en Inglaterra y ahora se va hacer un máster a los Estados
Unidos. Nos quedamos tranquilas porque allí ya le enseñarán lo de los botones
de la camisa. El políglota es un profesor de portugués en París, y el hombre tiene
bastante guasa y desenvoltura. La chica china no habla muy bien de la comida y
el clima inglés y está deseando volverse a su país donde todo es más saludable y
diáfano. Su padre ha aprovechado el camino de subida para tener unas cuantas
reuniones de negocios por teléfono, mientras la madre sufría horrores con sus calcetines
y sus zapatos. La hija ha dicho que ellos no tienen ningunas ganas de caminar,
que se quedarían en el coche.
La música nos relaja mientras asimilamos la
nueva información. Los sudafricanos aun son un misterio sin desvelar, pero todo
se andará. A los madrileños los hemos dejado ya por imposibles. Seguimos la
ruta durante un buen rato. Callamos, miramos y escuchamos.
( To be continued)
Demuestras tener una memoria a prueba de años al recordar tantos y tantos detalles después del tiempo transcurrido, que intuyo largo pues todo ello suena a aventuras adolescentes. Estas debieron dejar una huella imborrable o ¿tomabas notas cual cuaderno de bitácora? Sea como sea, está resultando un relato muy entretenido.
ResponderEliminarSaludos.
Nooo,no tengo tan buena memoria! Lo escribí a la vuelta del viaje, y no fue precisamente un viaje de adolescentes( mas bien de cuarentonas que volvieron a ser adolescentes por unos días jaja).Gracias por leer y comentar Josep María.
Eliminar