Publicaciones

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Simposio sobre la VIDA

Planetas extrasolares candidatos a alojar vida

Características, biomoléculas, origen, escenarios, posibilidad de vida extraterrestre. Los congresistas van haciendo sus ponencias y el público aprende, aplaude y evalúa. Todo muy serio y bien documentado. Nervios, chuletas y prezzis desfilan en orden marcial. Hasta que los astrobiólogos pasan una diapositiva que se titula: planetas extraescolares.  Entonces empieza la auténtica vidilla en el aula. Una explosión de vida con todos los requisitos y metabolismos. Una recreación de los orígenes, con sus membranas, sus flujos de materia y energía, sus cadenas tróficas: la vida misma. 
Y la privilegiada posibilidad de ser estudiada en directo por los sesudos científicos adolescentes del congreso.


viernes, 15 de noviembre de 2019

Pura vida


"La microficción nació en literatura con un objetivo –que en realidad son muchos dentro de uno solo– que es mayúsculo y, además, aparentemente inasumible para un género de extensión tan pulgarcita. Esa titánica razón no es otra que conseguir la hazaña filosófica de relatar el presente, constituir el gran catálogo de nuestras miserias cotidianas, retratar la razón de nuestra vulnerabilidad, e indexar, por supuesto, el inventario de los vicios más ocultos que corroen los pilares de nuestra mortal existencia. Es decir, en resumen, nació para explicar la vida, algo que, por increíble que parezca, algunos libros de microrrelatos –los menos, eso sí– acaban consiguiéndolo. Jardinería de interior (Paz Monserrat, 1962) es uno de estos pocos.

Porque como ya he insinuado, lo que al instante resalta en la escritura que Paz derrocha en este libro es su vitalidad Pues es todo vida. Un vergel literario, se diría. Y no me refiero solo a la vida de la propia autora, que sin duda asoma casi obscena entre el follaje de sus páginas, en su sensual poesía o en su delicado lirismo. Ni tan solo a la intrínseca vida de cada uno de los relatos que componen esta grata colección, que exuda implícita de estos cuentos bulliciosos, palpitantes, amargos, dulces o especiados que la autora ha elaborado con una precisión y una técnica, que por momentos destacan tan minuciosas y académicas, como a la vez llenas de latido y de frescura. Me estoy refiriendo incluso a la vida de los que lo lean, una vida que, por mucho que algunos se empeñen en impedirlo cuando aborden su eventual crudeza, su puntual pesadumbre o su esporádica aflicción, se positivará de forma inevitable en reveladores daguerrotipos con cada párrafo.

Porque en esta enorme colección de elementos tan vigorosos que es el magnífico libro de Paz Monserrat, cabe todo. La vida misma, dije solo hace un rato que cabía. Cabe, entre otras particularidades, la imposibilidad de vivir de forma apacible en esta sociedad moderna que nos empuja hacia la trasgresión como forma de trascendencia. Caben, también, el paradigma del aislamiento, la enajenación y la falta de identidad del hombre contemporáneo, de los sentimientos y las relaciones ambivalentes. Y cabe incluso, si me apuran, todo eso que quisimos ser, en plena y flagrante confrontación con lo poco que en realidad hemos alcanzado a ser.

La autora pone la atención, el punto de luz –cuánta luz emana de estos noventa y tres títulos– sobre los detalles, o, mejor, sobre los átomos en los que descompone la vivacidad de este libro, porque quizá por su condición de bióloga siempre ha sabido que solo a través de ellos es posible explicar el mundo entero. Así, partiendo de estos, cuando leamos los relatos de Jardinería de interior aparecerá ante nosotros todo un mundo no escrito, pero sugerido. Al sumergirnos en él, daremos por supuesta una vida interior de sus personajes que, la mayoría de las veces, ni ellos mismos alcanzan a atisbar. Porque al obligarnos a acompañar a esos atribulados protagonistas en las historias marginales y domésticas, imposibles y cercanas, fantásticas y prosaicas que conforman su irrepetible universo, la autora hará que seamos nosotros los que acabemos confiriéndoles a esos seres una apabullante existencia que, irremediablemente, desbordará a borbotones las páginas de sus cuentos. Nos obligará a que seamos nosotros los que nos sintamos vivos"

Raúl Ariza






Esta es la reseña que Raúl Ariza ha escrito sobre mi Jardinería de interior para el número de noviembre de la revista Quimera. Estoy feliz y muy agradecida tanto a Raúl como a los editores.




martes, 24 de septiembre de 2019

Las mil y una


Apollinari Mikhailovich Vasnetsov

Primero construyó el castillo. Consiguió que las estancias alrededor del foso fueran tan frías y húmedas como los oscuros calabozos de los cuentos con dragón.
Después se acercó a la orilla e imaginó una tormenta de olas rizadas y nerviosas que anegaban la fortaleza, mientras sus pasos de gigante hacían temblar toda la playa.
¡Cómo le fastidió aquella inoportuna interrupción justo cuando se disponía a dispersar a manotazos a unos cachalotes que jugueteaban con destellos de charol alrededor de sus pies!
Regresó al castillo. Recogió las herramientas. Sacudió su toalla verde turquesa. Miro a su alrededor y, en lugar de doblarla y meterla en la bolsa, la desplegó un momento sobre la arena. Entonces se subió a ella con todo su séquito: las personas a la derecha, los espíritus a la izquierda.
El futuro escritor de microrrelatos pensó que le sobraba tiempo para volar hasta Damasco y regresar antes de que su madre consiguiera desatascar el mecanismo de cierre de la sombrilla.
Le sobraba tiempo, sí. Y también le sobraba imaginación y pericia. Habilidades que necesitaría cuando, de mayor, lo escribiera tratando a toda costa de que no le sobrase ni una sola palabra de las requeridas por el concurso.


Este microrrelato participó ( sin suerte) en el concurso Las toallas son para el verano. Los requisitos eran que saliera la palabra toalla, verano, y que tuviera como máximo 200 palabras. 


miércoles, 18 de septiembre de 2019

Perspectivas sobre un puente




Nunca se puede estar seguro de cuál es la verdadera función de una obra de ingeniería. Ocurre con el puente Gálata, que cruza la entrada del cuerno de Oro, en Estambul.
Para los turistas es una manera de asomarse al abismo de un mar que se bifurca. Para los trabajadores de la otra orilla ─cualquiera que sea ésta─ el camino de vuelta a casa.
Los pescadores cetrinos que, apoyados en la baranda aguardan con indolencia la tensión de la caña, lo consideran un estado del alma.
Para los camareros que trabajan en los barcos−restaurante anclados en la orilla es una sombra sobre las aguas tornasoladas recién llegadas del Bósforo.
Si queremos profundizar en el asunto, tendremos que tomar una perspectiva más atrevida, entrar en un medio más denso. Hay que sumergirse en esas aguas de plomo y tratar de imaginar el puente desde abajo, visto con los ojos gelatinosos de un pez.
 El agua se desliza por entre las hendiduras de las escamas y provoca ligeras turbulencias que impulsan y sostienen. A contraluz del arco iris de aceite se recorta una línea de pequeños espejos metálicos que seducen y atraen como imanes.
La trayectoria se desvía hacia la luz y se dirige hacia esos garfios metálicos de los que penden trozos de carne que serpentea. En el efímero instante en el que el arpón atraviesa el paladar, justo antes de que el estallido del aire golpee las branquias ─y el pez se convierta en pescado─ se descubre que el puente Gálata no es más que la entrada a una trampa mortal. 
Como ocurre muchas veces, el conocimiento llega un segundo después de la necesidad.


Un segundo relato enviado a Zenda-viajes sostenibles. 


La que mira






Me viene a buscar a la sala de ordenadores.
─ Oye, no has limpiado la cocina ¿no?
─ Sí, la acabo de limpiar ─ le contesto.
Me levanto y la acompaño para que lo vea. Cuando llegamos me señala la encimera vitrocerámica.
─ Acabo de recoger el lavaplatos y todo el resto, pero tienes razón, la encimera no la he limpiado.
─ Cada uno cuando acaba de preparar lo suyo tiene que dejarlo todo limpio para el siguiente. La coordinadora me ha dicho que hay restos de aceite y yo le he contestado que hace dos días que yo no cocino en esta zona, así que…Ah, y las sartenes no se meten en el lavaplatos. Ya la he sacado yo, pero para que lo sepas.
─ Vale, ahora lo limpio ─respondo, sumisa
─ Lo mismo para el suelo, barrer y pasar la fregona. Así el siguiente se lo encuentra en condiciones.
─ Pero aun queda gente por venir, y el suelo se friega al final ¿no?
─ No, cada vez que se usa.

Salgo de la cocina, después de hacer todo lo que se supone que debería haber hecho, con un nudo en la garganta, con ganas de llorar.
Yo me había esmerado en recoger el lavaplatos con platos que obviamente no todos eran míos, en llenarlo de nuevo con mis cosas fregadas a mano previamente ─tal como dice el cartel─ para asegurar la eliminación de todos los gérmenes debido a la vulnerabilidad de los niños hacia las infecciones.
Me siento como una colegiala hipersensible a la que le ha regañado una maestra estricta, o la madre superiora. No, peor, me siento como cuando miro fotografías de guerra: inadecuada. Sorprendida por la absurda vacuidad de mi vida. Sintiendo más terror por mi propia inadecuación que por la situación en sí; y ¿cuál es la situación?  La situación consiste en que una mujer, madre de un niño con leucemia al que no le encuentran donante de médula, me ha dicho con una fuerza inaudita que fuera más responsable, más aseada. A mí, que llevo en el centro solamente dos días y que trato de cumplir las normas escrupulosamente para pasar desapercibida. El problema es que nadie me había explicado todas las normas, no las he cumplido y ahora ya no soy transparente. Ya no me sirve el manto de invisibilidad que había tejido a base de de discreción, silencio y respeto  por el drama que están viviendo esas familias que pululan como zombis por la residencia.
Yo solo acompaño a mi sobrina durante unos días, sustituyendo a mi hermana. Ella no tiene cáncer como la mayoría de los niños que viven aquí mientras son tratados: lo suyo es un problema de traumatología con bastante buen pronóstico, la posibilidad de una intervención quirúrgica si las cosas se ponen en lo peor. Pero nada comparado con los efectos de la cortisona en Cristina, con la pierna amputada de Tamara, o con la espera de un donante compatible. Tengo la posición privilegiada de un voyeur, del que mira. Querría poder observar sin ser vista, como intento en mis viajes. Pero el que mira interfiere,  no se puede pretender mirar sin entrometerse. Yo no he sido invitada a este viaje. Me he colado. Soy un polizón. Y me acaban de pillar. Entre ellos hablan de plaquetas y trasplantes y yo quisiera desaparecer para que no tuvieran que desnudarse en mi presencia. El tremendo pudor a presenciar su dolor me ha convertido en una serpiente que se desliza por las esquinas, esquivando a los verdaderos protagonistas: madres que se sonríen y sacan fuerzas para hacer bromas y preparar comidas en común. Niños que viven con pasmosa naturalidad las vías abiertas que asoman por su cuerpo, la falta de pelo o su exceso como consecuencia de los antiinflamatorios, que juegan al futbolín o al último videojuego. Que rechazan con dignidad la compasión de los voluntarios cuando ésta es demasiado patente. Niños que desobedecen a sus padres, padres que les riñen cuando no quieren hacer los deberes o irse a dormir, para reforzar la sensación de que no pasa nada. Adolescentes que no quieren ser acariciados por una mamá que necesita hacerlo. Sonrisas, ojeras marcadas, cansancio, carreras de sillas de ruedas. Vladi ha visto hoy por primera vez el mar, en Rumanía nunca lo vio. La hermana de Tamara  ha tenido un hijo hace diez días, dos días después de la amputación de la pierna su hermana,  y el bebé tiene el pelo crespo y africano. Ahora viven todos aquí con la abuela, dulce y grande como la tierra, que ha dejado cuatro hijos más en Nigeria.
Hay una calidad especial en el aire de la residencia Ronald McDonald, en la que se alojan los niños enfermos y sus familias. Una luz combada lame el espacio como lo hace una perra con sus cachorros, a veces se concentra y brilla atrayendo la esperanza hacia su núcleo, pero otras ─cuando duda─- es ubicua y sin centro. Una luz que vibra con la fragilidad y con la fuerza de estas madres que me han recordado que tengo que ser más responsable,  que para este viaje hay que llevar el mínimo equipaje. Una luz que ya no pasa a mi través.


He presentado este relato al concurso de Zenda libros, en su edición de Viajes sostenibles. En las bases no dice nada de que no se pueda tratar de un viaje interior.